Comparte este vídeo en tus redes si te ha gustado

Las historias sociales son una herramienta de aprendizaje social que apoya el intercambio seguro y significativo de información entre padres, profesionales y personas con autismo de todas las edades.

(Carol Gray)

Fueron descubiertas por Carol Gray en los años 90. Esta profesora de Jenison, Michigan basó su trabajo en la «Teoría de la Mente» que nos dice que en las personas con TEA hay un déficit en la capacidad de entender las intenciones ajenas, lo que les crea bastantes dificultades para desarrollar una conducta social adecuada.

En mi caso, fue Mª José Navarro, psicóloga especializada en Asperger, del Centro Cipsa de Elche-Alicante, en España, quien me puso en contacto con ellas y me enseñó y ayudó en la comprensión de las mismas, por lo que es posible que no sigan, al cien por cien, las directrices de su autora. En aquella época apenas sabía utilizar un ordenador, (que aprendí a manejar para tal menester) no tenía internet en casa e indagar en la red todavía era complicado para mí, de manera que fui creando guiones con frases cortas para adaptarlos a sus requerimientos, pues Ian no leía párrafos de cuatro o cinco líneas, a pesar de sus dieciséis años; no porque no supiera hacerlo, sino porque necesitaba prestar una atención que no tenía.

Cuando empecé a utilizar las historias sociales, observé con gran sorpresa lo efectivas que resultaban, incluso en prácticas antiguas para las que no había logrado ayudarle antes. Aquellos guiones, se los llevaba a Mª José cada mes, durante los dos años en los que fuimos Antonio y yo a su consulta, para tratar de comprender las extrañas actitudes que observábamos en nuestro hijo. Mª José las revisaba y me daba el ok, o me aportaba nuevas nociones, además del importantísimo apoyo emocional que necesitábamos ante aquellas inexplicables reacciones de nuestro hijo, que previamente había anotado en una libreta con la intención de trasmitírselas.

Yo solo soy una madre que aprendió a llegar a su hijo a través de las historias sociales y quiso compartirlo.

No fue hasta años después, que pude disfrutar del libro de historias sociales de Carol Gray y encontrar su página web, (esto mucho más recientemente). Una página de obligada visita que os animo a ver, si no lo habéis hecho todavía: www.carolgraysocialstories.com

Resumiendo:

Las historias sociales son una especie de  guiones o manuales de instrucciones desarrollados de manera visual y generalmente con imágenes.

Otra de las pautas de comunicación son los:

Scrips sociales de Shank y Abelson (1977) se refiere a los pasos a seguir en una instrucción social. (Más información)

Y una pauta de aprendizaje, serían los pasos a seguir sobre un tema no social. (Poner una lavadora, vestirse, lavarse los dientes etc.)

A la hora de la práctica, hoy día, solemos llamar a todo historia social, tanto si es historia social, script social o pauta de aprendizaje. En realidad, creo que los términos que utilicemos no son lo más importante, especialmente, si al guiarnos por ellos sentimos limitaciones a la hora de actuar o de crear dichos guiones para nuestros niños/as. Entre otras cosas, porque al final, todo suele tener un trasfondo social… y encierra una instrucción (descripción, exposición…).

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE UNA MISMA DIFICULTAD, TENIENDO EN CUENTA LOS DIFERENTES NIVELES DE TEA EN LOS NÑOS

Comparte esta información. ¡Elige tu plataforma!

1er libro